Ruta al Faro de Gorliz – Cómo llegar desde Armintza o Gorliz y qué ver

Hoy en El Viajero Libre te cuento cómo llegar al Faro de Gorliz desde Armintza o desde Gorliz y Plentzia. Además, te doy algunas pinceladas de todas las cosas interesantes que hay por el camino; las dunas de Astondo, el fortín de Azkorriaga, los búnkeres del cabo Billano, etc.

De Gorliz a Armintza por el Faro

El Faro de Gorliz

La ruta al Faro de Gorliz es una de las caminatas más bonitas de la comarca Uribe Costa (Euskadi), y es una etapa de la gran ruta por los acantilados de Bizkaia, que recorre la costa bizkaina desde Getxo hasta Armintza.

¡ATENCIÓN! Viste ropa cómoda y zapatillas adecuadas para andar subiendo y bajando por el monte. No olvides llevar agua en la mochila (no hay fuentes en el camino) y no olvides la linterna frontal (para acceder a los túneles de la batería).

Cómo llegar al Faro de Gorliz

Existen por lo menos 3 maneras diferentes de llegar al Faro de Gorliz; dos recorridos parten de Gorliz y uno de Armintza. Los 3 recorridos son asequibles para casi todos los públicos.

En el mapa marco los puntos de interés que ver a lo largo del paseo al Faro de Gorliz, y las rutas desde Armintza y por pista desde Gorliz.

Desde Gorliz al Faro por Astondo

  • Duración: 1-1:30 h.
Camino al Faro de Gorliz desde Astondo

Este sendero comienza pasado el Sanatorio, entre el final de la playa de Astondo y el muelle de Astondo, donde están las dunas petrificadas.

El recorrido empieza con una subida de unos 10-20 minutos hasta coronar el monte Astondo (127 msnm). En este tramo, hay varios miradores que ofrecen una vista espectacular de la Bahía de Plentzia.

Qué ver de camino al Faro de Gorliz

Sigue una bajada corta pero intensa, y al llegar abajo, uno se puede desviar a la izquierda, rumbo a la lengua de tierra conocida como punta de Ustrikoetxe, donde está el Fortín de Azkorriaga (más abajo te cuento su historia).

Hecha la visita de rigor, toca ascender una fuerte pendiente junto a las praderas de Kukullu. Llegados a la cima, merece la pena darse la vuelta y admirar el paisaje al que se le da la espalda durante la subida; los montes Jata, Anboto, Gorbea, Ganekogora, Serantes y todo el litoral del Golfo de Bizkaia.

Llegando al Faro desde Gorliz

Desde este alto ya se ve el Faro de Gorliz, y solo hay que bajar un poquito a la pista, que asciende suavemente hasta llegar al faro. No es el camino más rápido ni el más fácil, pero es el más escénico.

Desde Gorliz al Faro por pista

  • Duración: 30-45 mins
El camino más rápido para llegar al Faro de Gorliz
Granja Experimental de la Diputación Foral de Bizkaia

La pista asfaltada que conecta el parking de Astondo con el Faro de Gorliz empieza en un lateral del Sanatorio, justo frente a la parada de Bizkaibus.

Este recorrido transcurre por las dependencias de la granja experimental de la Diputación Foral de Bizkaia, y se pueden ver varios tipos de reses y caballos pastando a ambos lados de la pista. La pendiente es muy suave.

Desde Armintza al Faro de Gorliz

  • Duración: 2-2:30 horas
Paseo del Faro de Gorliz a Armintza

El camino que une Armintza con el Faro de Gorliz parte desde la rotonda que está en la entrada del pueblo; hay que tomar el camino que sube. El sendero está asfaltado al principio y luego se convierte en una pista forestal.

La caminata no transcurre por el filo del acantilado como sucede en la senda que va de Gorliz al Faro por Astondo, aquí se cruzan plantaciones de eucaliptos y otros árboles.

Puerto de Armintza (Bizkaia)

El camino está perfectamente señalizado y la pendiente es bastante suave, aunque hay que ascender desde el nivel del mar hasta el monte Ermua (290 msnm), para después descender hasta el Faro de Gorliz.

Las pegas de esta ruta son que el paisaje no es tan espectacular hasta llegar al monte Ermua, y que se puede hacer un poco largo. Por eso, a mi personalmente me gusta más el acceso desde Gorliz.

Qué ver en la ruta Gorliz – Faro – Armintza

En la ruta que une Gorliz con Armintza por el Faro hay varios puntos de interés. A continuación te expongo lo aprendido sobre naturaleza, historia e incluso estrategia militar en el litoral de Bizkaia.

Playa de Astondo

Playa de Astondo y el Hospital de Gorliz en la Bahía de Plentzia

La playa de Gorliz es una de las playas más grandes y bonitas de Bizkaia y de Euskadi. El extremo de la playa por el lado de Gorliz se conoce como Astondo.

Por lo general, esta zona de la playa suele ser más tranquila que la zona del arenal que pertenece a Plentzia en todos los sentidos; suele haber menos personas, y el muelle de Astondo protege la playa de las olas (que ya de por sí suelen ser suaves en la bahía).

Sanatorio de Gorliz

Hospital de Gorliz (Bizkaia, Euskadi)

El Sanatorio de Gorliz es la construcción más grande y llamativa de la Bahía de Plentzia. Se edificó hace más de 100 años como hospicio marino, para tratar niños con tuberculosis de familias necesitadas.

Se eligió este emplazamiento para el centro de salud por varias razones: es el lugar de Bizkaia con más horas de sol al año, tiene una playa de más de un kilómetro de longitud a sus pies, está (y estaba) conectado por ferrocarril con Bilbao, las aguas tienen alta concentración de cloro y la pequeña cordillera que rodea el enclave ayuda a mantener la temperatura estable.

Desde 1985 el sanatorio pasó a formar parte de Osakidetza, el servicio público de salud vasco. Ahora es un «Hospital de Subagudos», donde se trata y da terapia a pacientes.

Dunas de Astondo

Dunas de Astondo

El sistema dunar de Astondo es el hábitat más singular del municipio de Gorliz y el más necesitado de protección. Se trata de un amplio conjunto de dunas embrionarias, blancas, grises y fósiles (de hace 6.000 años).

A pesar de la degradación sufrida por la intervención del hombre, es un lugar con una alta biodiversidad que cuenta con el mayor número de especies endémicas catalogadas de todos los sistemas dunares de Euskadi.

Las dunas suponen la continuación de las playas hacia la tierra firme, pues de ellas proviene su componente más importante, la arena. Durante la bajamar, la capa de arena superficial se seca y es arrastrada por el viento, depositándose más allá de la línea de la pleamar, liberándose así de la influencia de las mareas.

La continua brisa marina genera una especie de niebla por arrastre de gotitas del agua de mar, que al precipitarse sobre las dunas aporta sal a la superficie. Dicha sal es tóxica para las plantas y solo las mejor adaptadas pueden sobrevivir, creando así el ecosistema dunar.

Fortín de Azkorriaga

Fortín de Azkorriaga (al final de la lengua de tierra)

En un peñasco llamado punta de Ustrikoetxe están las Ruinas del Fortín de Azkorriaga, construido en el siglo XVIII para la defensa de la Bahía de Plentzia.

El entorno del fortín es un paisaje de abrupta belleza, con refugios naturales, calas de difícil acceso, rocas erosionadas por el tiempo y grandes ensenadas. Las rocas forman pequeños arrecifes en los que se han hallado incluso huellas fósiles de dinosaurios.

Cala en la entrada a la Bahía de Plentzia (Bizkaia, País Vasco)

La ubicación estratégica de la Anteiglesia de Gorliz en la costa de Bizkaia ha motivado la instalación de diversos elementos defensivos en este tramo de litoral. En este caso, la finalidad era proteger el Señorío de las incursiones marítimas, y el Fortín estaba integrado en un sistema defensivo más amplio que incluía toda la cornisa cantábrica.

Ya en 1741 tenemos noticia en Gorliz de un «Fuerte» situado en un peñasco sobre la playa, dentro de la bahía. Pero en 1795 los cañones se trasladaron al Fortín de Azkorriaga. Se cree que este traslado fue motivado por los nuevos planteamientos en la estrategia y prácticas militares.

Camino al Fortín de Azkorriaga

Azkorriaga es más difícil de tomar en caso de desembarco: es una pequeña lengua de tierra de difícil acceso que se adentra en el mar, dominando la bahía y la entrada al puerto de Plentzia desde la altura.

Observando las ruinas actuales (popularmente conocidas como «El Castillito«) sabemos que el Fortín se encontraba rodeado de un grueso muro de mampostería. A su lado se observa parte de una pequeña construcción, probablemente el polvorín. Desconocemos por qué se abandonó del fortín.

Faro de Gorliz

El Faro de Gorliz, también conocido como Faro de Billano, fue construido en 1990 con un diseño vanguardista. Su blanca torre rematada por una linterna acristalada se eleva hasta los 21 metros de altura.

Por estar situado sobre un impresionante acantilado a 165 metros sobre el nivel del mar, es el faro más alto de la cornisa cantábrica, con un alcance de 29 millas. La vista desde aquí es espectacular; al oeste el cabo Ustrikoetxe, hacia el este la isla de Billano y hacia el sur el monte Ermua.

Los faros suelen llevar el nombre del cabo geográfico en el que están situados (como cabo Matxitxako por ejemplo), sin embargo, el faro de Gorliz es una excepción, ya que en Galicia existe un cabo de Villano, que tiene un faro desde 1896. Así pues, el de Gorliz adoptó el nombre del municipio.

Búnkeres del Cabo Billano

Batería de costa al lado del Faro de Gorliz

En la ladera que desciende del Faro de Gorliz al mar está la ya abandonada batería de costa que se instaló en los años 40. La instalación constaba de tres baterías, escalonados a lo largo del acantilado, conectadas por galerías subterráneas, y dirigidas desde un puesto de mando en el lugar más alto del conjunto.

A finales de 1937, cuando el ejército del General Franco ocupó toda la cornisa cantábrica, se apropió de las baterías de costa, aunque no las consideraba de mucha utilidad. Las baterías de costa del Cantábrico nunca han sido muy numerosas dada la improbabilidad de un desembarco enemigo por lo abrupto de la orografía.

Miren y Mai en el cañón hace algunos años

No obstante, durante la Segunda Guerra Mundial, en septiembre de 1940, España participó junto a la Alemania Nazi en la agresión a la Unión Soviética. Entonces, bajo el temor de un ataque aliado, Franco decidió robustecer la costa cantábrica reforzando las antiguas defensas y creando otras nuevas.

De este modo, en Bizkaia se potenciaron las baterías de costa de Punta Lucero, Punta Galea (Getxo), y Matxitxako (Bermeo), y se construyeron las de Zierbena y Cabo Billano (Gorliz). Asimismo, se construyeron las baterías antiaéreas de Ganguren (Lezama y Galdakao) y Durañona (Trapaga). Todos estos recursos, junto con otros sitios en Gipuzkoa y Santander formaban la «Batería de Costa del Cantábrico».

Los túneles que conectan los búnkeres con los cañones

La batería de Cabo Billano comenzó a construirse en 1940 y el proyecto incluía los emplazamientos y polvorines para tres piezas de artillería (en el vértice del acantilado) y un búnker de hormigón de tres alturas dominando el conjunto como centro de mando, además de los acuartelamientos subterráneos correspondientes. Todos estos elementos se conectaron mediante un sistema de túneles.

En 1941, la «Batería de Costa del Cantábrico» pasó a denominarse «Grupo Independiente del Cantábrico», y en julio del mismo año, los emplazamientos recibieron las piezas de artillería correspondientes; tres cañones de costa Vickers de 15,24 cm, modelo 1923, con números de serie 17, 19 y 20, procedentes de la batería de Aguilones de Cartagena.

Cañón en Cabo Billano (Gorliz, Bizkaia)

Transcurrieron los años, y acabó la Segunda Guerra Mundial. La artillería, que no se utilizó, pasó a llamarse «Regimiento Mixto n°1 de Bilbao». A comienzos de los 50, los cañones se devolvieron a Cartagena, y se instalaron tres de nueva construcción (Reinosa 1946) que permanecieron aquí hasta 1979, cuando se desmantelaron las instalaciones. Hoy en día se conserva uno de los cañones (inutilizado), situado en el emplazamiento más bajo de la batería.

Isla Billano

Isla Billano

Esta pequeña y rocosa isla de 1,8 hectáreas de extensión y 300 metros de longitud, llevan más de 100 millones de años resistiendo los embates de las olas y la erosión marina.

Su única vegetación es una fina capa de hierba, pero tiene una gran importancia como lugar de anidamiento y descanso, para avifauna y aves migratorias. Por eso, es un espacio natural que se intenta proteger y que se encuentra próximo a ser decladaro Biotopo Protegido.

Si le echas un poco de imaginación, verás que la isla tiene forma de dragón acostado, emergiendo de las aguas. Aunque quien lo ha visto desde el mar asegura que se asemeja a un grupo de frailes cubiertos con capuchas. Por lo que también suele llamarse Isla del Fraile.

Monte Ermua

En la ruta del Faro de Gorliz a Armintza nos encontramos con el Monte Ermua. Desde el faro continuaremos el itinerario señalizado tomando la senda que, entre encinares costeros, se dirige hacia el este remontando todo el lomo de Ermua hasta su cumbre (290 msnm).

El monte Ermua constituye un pequeño macizo con varias cimas que bajan abruptamente hacia el mar creando grandes acantilados.

Contemplando las espléndidas vistas que nos ofrece su cima, comprendemos por qué este lugar fue elegido como emplazamiento militar. En un día claro se pueden divisar desde Gorbeia hasta Oiz, la costa hasta Matxitxako al este y los Montes de Cantabria hacia el oeste.

Desde el monte Ermua tenemos la posibilidad de continuar hacia Armintza o volver a la playa de Astondo cruzando las campas de Fano.

Armintza

Armintza (Bizkaia, Euskadi)

Muchos lo desconocen, pero Armintza no es un pueblo, es el barrio costero del municipio de Lemoiz. Protegido detrás del rompeolas de su puerto, y arropado por las montañas, Armintza es el núcleo costero más pequeño de la comarca Uribe Kosta.

Armintza es el lugar ideal para darse un chapuzón en el mar (con marea alta se puede saltar desde el rompeolas al puerto), tomarse una cerveza con un pintxo de tortilla en las terrazas del puerto, y comer un buen Begotxu.

Ruta al faro de Gorliz – Conclusiones

El paseo al Faro de Gorliz es una sección preciosa de la ruta por los acantilados de Bizkaia. Respondiendo a algunas preguntas, no se puede hacer la ruta en coche, solo en bici o a pie; no olvides llevar un frontal potente para entrar por los túneles de la batería de costa; y lleva agua, porque no hay fuentes.

Además de unos paisajes abrumadoramente abruptos y bellos, como has podido leer, hay mucha historia en esta sección de la costa vasca. También puedes aprovechar la excursión para disfrutar de las cosas que ver en Plentzia, el municipio aledaño a Gorliz, que además está conectado con Bilbao por Metro.

Sin duda, la ruta al faro de Gorliz es un paseo de lo más completo, bonito, y por ende, recomendable. Para cualquier duda, déjame un comentario y te echaré un cable encantado. También puedes seguirme en Facebook, Twitter e Instagram 😁

Aitor

La curiosidad me ha llevado a viajar por más de 70 países, y quiero inspirarte para que tú también viajes barato y sin miedo. En mi blog encontrarás guías de viaje, recomendaciones, consejos y anécdotas.

Ver todas las entradas de Aitor →

7 comentario en “Ruta al Faro de Gorliz – Cómo llegar desde Armintza o Gorliz y qué ver

  1. Hola, desde Gorliz y después de pasar el Faro por el camino que sube a la derecha hacia Artminza eventualme estaba bloqueado y habia un letrero en un arbol que decia propiedad privada y tener cuidado en amarrar los perros. Se puede seguir sin tener problemas con el dueño saltando ese bloqueo ? Muy buen articulo, pude conocerlo todo menos completar la ruta hasta Artminza, pero si no hay problemas volveria a completarla. Saludos. Ricardo.

    1. Aupa Ricardo!

      Cuando hice el recorrido no vi el cartel que me comentas, y no me suena haber saltado ningún bloqueo :S

      Pude ir desde el Faro hasta Armintza sin problema (y luego volví en Bizkaibus).

      Ya siento no poder ayudarte…

      Un abrazo!
      Aitor

    2. Hola de nuevo Ricardo!!

      Hace un par de días mi hermano volvió a hacer la ruta desde Gorliz hasta Armintza. Pasado el faro, me comentó que hay alguna valla, pero que todas tienen escalerita de paso. También me dijo que llegado a un punto hay una cuerda que se puede “saltar” sin problema.

      Ahora sí, puedo responder satisfactoriamente tus dudas 😀

      Un abrazo!

    3. Yo la hice ayer y efectivamente hay dos bloqueos, uno el que comentas de propiedad privada, con paso de verja que se puede abrir, eso sí, si llevas perro hay que atarlo porque específica que es un terreno con ovejas. Y más adelante otro con escalera que no hay que abrir y es la salida de este terreno para seguir subiendo.
      Puedes hacerlo sin problemas. Ayer estaba bastante embarrado, por lo que aunque la ruta no implica llevar grandes atrasos de montaña, si un buen calzado para no patinar.

      Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *